Taller “Terapia Puente en Anticoagulación”: información clave para pacientes anticoagulados

APAM

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los pacientes anticoagulados es la necesidad de suspender temporalmente su tratamiento cuando deben someterse a una intervención médica o quirúrgica. Esta interrupción conlleva riesgos que deben ser gestionados cuidadosamente, y en algunos casos se recurre a la terapia puente, un procedimiento diseñado para reducir el peligro de eventos trombóticos sin aumentar excesivamente el riesgo de hemorragia.

Con el objetivo de ofrecer información clara y actualizada sobre este tema, el pasado martes 18 de febrero a las 18:00 h, APAM organizó un taller informativo sobre la terapia puente en anticoagulación, impartido por el Dr. Francisco José López Jaime, Facultativo Especialista de Hematología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

El taller se desarrolló en formato híbrido, permitiendo la asistencia tanto presencial en la sede de APAM como de manera online, lo que facilitó la participación de un mayor número de personas. A lo largo de la sesión, el Dr. López Jaime abordó aspectos fundamentales sobre la terapia puente, proporcionando respuestas a muchas de las dudas y preocupaciones que suelen surgir en los pacientes.

Entre los temas tratados, destacaron los siguientes:

  • Diferencias entre los distintos anticoagulantes: comparación entre heparinas y anticoagulantes orales, tanto los antivitamina K (como el acenocumarol y la warfarina) como los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs).
  • El papel de cada tipo de anticoagulante en la coagulación y su impacto en la prevención de trombos.
  • Dosis profiláctica y dosis terapéutica: en qué se diferencian y cómo se decide su aplicación.
  • Cálculo de la dosis de heparina en la terapia puente, dependiendo de factores como el peso del paciente y su riesgo trombótico.
  • Evolución de la terapia puente en los últimos años: reducción progresiva de su uso en determinados casos, basándose en estudios recientes que evalúan su eficacia y seguridad.
  • Protocolos específicos para pacientes en tratamiento con ACODs, analizando cuándo es necesario suspenderlos y cómo se debe planificar la reintroducción del tratamiento tras la intervención médica.

Durante el taller, los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y resolver dudas sobre situaciones concretas que afectan a los pacientes anticoagulados en su día a día. Se hizo especial hincapié en la importancia de seguir siempre las indicaciones del equipo médico, ya que cada caso es diferente y requiere una evaluación individualizada para determinar si la terapia puente es necesaria.

Desde APAM somos conscientes de que este es un tema que genera muchas dudas y preocupaciones entre los pacientes, por lo que queremos asegurarnos de que la información llegue al mayor número posible de personas. Por ello, ponemos a disposición de todos la grabación completa del taller, para que quienes no pudieron asistir puedan acceder a la sesión en cualquier momento:

Seguiremos organizando talleres y actividades formativas para que los pacientes puedan comprender mejor su tratamiento, resolver sus dudas y participar activamente en el cuidado de su salud. La información es clave para tomar decisiones seguras y vivir con mayor tranquilidad.

Deja un comentario